Conozca la manera como Colombia ha manejado la coyuntura de COVID 19 y sus resultados hasta el momento.
Información COVID-19
- Primera fase de vuelos internacionales fue el 21 de septiembre. El Gobierno Nacional eliminó el requisito de prueba covid-19 a viajeros hacía Colombia. Ya no se exigirá prueba PCR con resultado negativo para ingresar pero es obligatorio diligenciar, antes del ingreso a migración, el pre-registro ‘Check-Mig’, que se encuentra en la página web www.migracioncolombia.gov.co. Los vuelos internacionales iniciales que se restablecieron fueron a Estados Unidos, Ecuador, México, Bolivia, Brasil, Republica Dominicana y Guatemala. Dos días antes de esta reapertura, se efectuaron dos vuelos inaugurales de esta primera fase de activación del transporte aéreo internacional, que tuvieron como epicentro el aeropuerto Rafael Núñez, de Cartagena.
- Se realizó apertura de la ruta aérea hacia Panamá desde el 12 de octubre.
- Inicio de vuelos internacionales con Perú desde el 15 de octubre, cuya apertura el pasado 5 de octubre.
- Incremento de capacidad en las rutas de Avianca desde Ciudad de México, Sao Paulo, Guayaquil y Quito desde el 15 de octubre.
- Gobierno Nacional inicia el próximo segundo de octubre la segunda fase de reactivación de la operación internacional de vuelos internacionales. En la fase 2 se espera iniciar nuevas rutas internacionales así:
- Desde Barranquilla a: Miami, Panamá, Curazao y regreso.
- Desde Bucaramanga a Panamá y regreso.
- Desde Pereira a Panamá y regreso.
- Desde Armenia a Fort Lauderdale y regreso.
- La emergencia sanitaria se ha extendido hasta el 30 de noviembre por decreto del Presidente de la República de Colombia.
- A partir del 1 de septiembre inicia el aislamiento selectivo que no tiene restricciones para la movilización de personas por el territorio nacional, siempre y cuando cumplan con todas las medidas de bioseguridad. Los gobiernos locales podrían cerrar sus fronteras, sin embargo, esta decisión tendrá que estar avalada por el Gobierno Nacional.
- El 31 de agosto finalizó el Aislamiento Obligatorio Preventivo que regía en el país desde el mes de marzo debido a la pandemia. A partir del 1 de septiembre inició una nueva fase de confinamiento, denominada: Aislamiento selectivo, el cual permite la libre circulación y movilización en el país. Esta medida de apertura selectiva en ciertos sectores del país de acuerdo a la implementación de protocolos de bioseguridad, estaría activa durante todo el mes de octubre.
Fuente: ourworldindata.org/covid-cases.
Fuente: ourworldindata.org/covid-cases.
Protocolos y medidas de seguridad
El Ministerio de Salud de Colombia adoptó un protocolo general de bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública. Esta medida debe ser adaptada a las diferentes actividades y sectores y luego aplicado por cada empresa o entidad y cumplido por todos sus trabajadores para minimizar los factores de transmisión del COVID-19 y manejar adecuadamente la situación de emergencia.
Como protocolos específicos, en Colombia se han adoptado los siguientes:
1
- El protocolo de bioseguridad para los sectores aeroportuario y aeronáutico. Aplica para los operadores de aeropuertos, aerolíneas y explotadores de aeronaves, empresas de transporte, agencias de aduanas y a los pasajeros de medios de transporte aéreo en Colombia.
- Protocolo de bioseguridad para el alojamiento en hoteles y las actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas.
- Algunas recomendaciones para la contención de la epidemia en los sitios y eventos con alta afluencia de personas.
- Protocolo de bioseguridad para los establecimientos y locales gastronómicos, y en particular para las siguientes actividades económicas: i) expendio a la mesa de comidas preparadas; autoservicio de comidas preparadas; comidas preparadas en cafeterías, y actividades de catering para eventos.
- Gobierno presenta protocolos para la reapertura de bares. No está permitida la venta y consumo de bebidas alcohólicas. La medida establece la adecuación de zonas de limpieza de manos para clientes y empleados, espacio de control para verificación de uso de tapabocas y toma de temperatura, pago por medios virtuales, entre otros requerimientos.
- El Gobierno ha expedido protocolos de bioseguridad para los parques de diversiones, jardines botánicos y reservas naturales del país con el fin de lograr su reapertura al público.
- El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha expedido una resolución por medio de la cual se adopta el Sello “Safe Travels” del WorldTravel & Toursim Council (WTTC) como medida adicional y de respaldo para la implementación de medidas de bioseguridad en el sector turístico.
- Ya inició la implementación de protocolos de bioseguridad en todos los medios de transporte (ferroviarios).
- El Ministerio de Salud estableció los protocolos de bioseguridad para playas, incluido el alquiler de casetas, taquillas, hamacas, entre otros elementos con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del covid-19 en el desarrollo de actividades.
- El Ministerio de Salud publicó los protocolos para un regreso seguro a clases en colegios y universidades.
- El Ministerio de Salud emitió los protocolos de bioseguridad para salas de cine, teatros, autocines y autoeventos.
- Para mayor información, consulte el portal del Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/portada-covid-19.html.
2
Creación del sello de bioseguridad “Check In Certificado” para el sector turismo. Se han establecido algunos requisitos y condiciones para obtenerlo por parte de los prestadores de servicios turísticos, aerolíneas, otros empresarios, áreas y atractivos turísticos. A la fecha se han acreditado 17 Organismos de certificación, 1099 solicitudes de certificación, 3 aerolíneas, 6 aeropuertos y 27 empresarios certificados.
Para mayor información, lo invitamos a consultar el Portal del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: https://bioseguridad.mincit.gov.co
Situación actual
A la mañana del 29 de octubre, se registran 1.053.122 casos confirmados en Colombia en los 32 departamentos del país, de los cuales 69.423 se encuentran activos.
Bogotá (317.637) Antioquia (164.814) Valle del Cauca (81.655)
Atlántico (71.351) Cundinamarca (41.774) Santander (41.504)
Bolívar (32.619) Córdoba (26.136) Cesar (25.537)
Meta (22.196) Nariño (21.515) Huila (21.583)
Norte de Santander (20.937) Tolima (18.828) Magdalena (17.142)
Risaralda (16.932) Sucre (15.354) Boyacá (13.744)
Cauca (13.017) Caldas (12.839) Caquetá (11.135)
La Guajira (9.730) Quindío (9.376) Casanare (8.884)
Putumayo (4.335) Chocó (4.176) Arauca (3.185)
Amazonas (2.903) San Andrés y Providencia (1.865) Guaviare (1.438)
Guainía (1.127) Vaupés (1.065) Vichada (789)
Hay 950.348 pacientes recuperados y 30.926 fallecidos.
Medidas a favor de la industria
Medidas de alivios implementadas por el gobierno nacional
1 Exención de IVA para todos los servicios turísticos y hoteleros hasta el 31 de diciembre.
2 Suspensión temporal de la sobretasa de energía para los hoteles, parques temáticos y de establecimientos de recreación.
3 Eliminación del anticipo de renta a las agencias de viajes y transporte aéreo.
4 Aplazamiento a la contribución parafiscal para dar mayor flujo de caja en el segundo semestre del año 2020.
5 Auxilios monetarios a guías de turismo durante tres meses.
6 Ampliación de plazos para la Declaración del Impuesto Nacional de Turismo hasta el 30 de octubre de 2020.
7 Se reactiva venta de pasajes aéreos internacionales a partir del 1 de septiembre.
8 Línea Especial Bancóldex, “Colombia Responde” por $250.000 millones.
9 Se suspenderá de manera temporal la sobretasa de energía para alojamientos, parques temáticos y de recreación hasta el 31 de diciembre.
10 Los restaurantes, heladerías, panaderías, pastelerías, etc. que operan como franquicias estarán exentos del pago del IVA y del impuesto al consumo hasta el 31 de diciembre.
11 Ya se encuentra disponible el proyecto de Política de Turismo Sostenible para fortalecer la sostenibilidad de la cadena de valor del turismo en Colombia, mejorar su competitividad, garantizar la conservación y uso responsable del capital natural, y generar un mayor valor agregado y diferenciación para el país.
12 El Gobierno colombiano otorgará $60.000 millones de pesos a pequeñas y medianas empresas del sector turismo a través del programa “Colombia Emprende e Innova- sector turístico”. Las empresas del sector turístico podrán acceder a montos de hasta $200 millones, un plazo de hasta 3 años, y un periodo de gracia de hasta 12 meses, para financiar capital de trabajo o costos y gastos asociados a la implementación de medidas de bioseguridad.
Comments (0):